Rescatar la cultura Mapuche e incentivar su traspaso a las futuras generaciones es el desafío de Clara Ibaca Carrimán, artesana de la comunidad indígena Portahue de Mulchén, quien desde muy pequeña comenzó a incursionar en el Telar Mapuche, tradición de antigua data que se remonta a la época prehispánica.
Clara cuenta que el propósito es poner sus conocimientos sobre este arte al servicio de la comunidad. Es en este camino que por segunda vez está trabajando con la comunidad Malven Colhue de su misma comuna, con el fin de traspasar esta técnica a 16 mujeres mapuche que ya han logrado incluso generar ingresos con sus trabajos.
Todo comenzó en la infancia: “Cuando era niña y me venía del colegio. Pasaba en la tarde donde un vecino que tenía ovejas y sacaba las lanas enredadas en el cerco. Luego las lavaba y con el tiempo mi padre me fabricó un pequeño huso (instrumento que se ha utilizado en el arte textil desde la época prehispánica). Con esto hacía rollos con pelotas de lana y tejía calcetines”.
La artesana mapuche comenta que “pasó el tiempo y ahora tengo mi propio taller en la casa. Voy todos los viernes a vender a Mulchén y también me invitan a diferentes ferias, también en Concepción”.
Dada su trayectoria, el año pasado fue contactada por la comunidad Malven Colhue y el Parque Eólico Los Olmos de AES Chile para llevar sus conocimientos textiles a mujeres socias de la entidad.
En su segunda versión, dicta el taller “Telando Nuestra Identidad”, una iniciativa que forma parte del Fondo Global Participativo del parque eólico Los Olmos. Al respecto, Clara Ibaca sostiene que “me parece muy bueno el trabajo conjunto que está realizando la empresa con las comunidades. Es positivo que se entregue la posibilidad para que los habitantes puedan desarrollarse como personas en todo ámbito”.
Clara Ibaca relata que en la segunda versión del taller “vamos a seguir profundizando. En la primera parte nos dedicamos a realizar pieseras y ahora pretendo enseñar hilado para confeccionar decorativos murales, caminos de mesa y todo lo que tenga que ver con decoración”.
Las clases se realizan en la ruca de la Asociación, un espacio social donde ya se han desarrollado diversas actividades para impulsar y fortalecer la identidad Mapuche.
La artesana textil destaca el alto interés de este grupo de mujeres. “Ellas están muy interesadas en rescatar la cosmovisión Mapuche y las veo muy motivadas. Por ejemplo, me llamó mucho la atención una señora que llevaba a su hija sorda muda, quien mostró muchas ganas de aprender. Para mí fue una experiencia nueva y muy bonita, porque yo también aprendí de ella en su forma de comunicarse. Su trabajo fue a la par con el resto de sus compañeras y logró realizar pieseras y un echarpe”.
El Fondo Global Participativo del Parque Eólico Los Olmos es un programa de inversión social dirigido a las seis organizaciones sociales del área de influencia del parque, entre ellas la comunidad Malven Colhue.
Al finalizar este taller se invitará a todas las socias y socios a participar en una exposición para mostrar los trabajos