Pasar al contenido principal
  • Nuestros productos Nuestros productos Nuestros productos
  • Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad
  • Carreras Carreras Carreras
  • Inversionistas
  • Acerca de AES Acerca de AES Acerca de AES
  • Mi AES
    Choose your location
    ES
    Choose location

    AES Global

    AES Local

    Andes Argentina Brasil Bulgaria Chile Colombia Dominicana El Salvador Hawai‘i Indiana México Miami Valley Lighting Ohio Panama Puerto Rico Vietnam
    Buscar
    Search AES

    Ministro de Energía: “Con las empresas hemos sido capaces de ir sacando el trabajo adelante”

    Ministro de Energía: “Con las empresas hemos sido capaces de ir sacando el trabajo adelante”
    smiling faces

    “Cuando asumí (hace 5 meses) había demasiadas interrogantes respecto a lo que venía para la industria en el corto plazo y creo que esas dudas se han ido disipando”. Así lo señaló el ministro de Energía, Diego Pardow, durante la versión número 19 del World Energy Café, oportunidad que reunió a la autoridad con los representantes de las organizaciones socias del capítulo local del Consejo Mundial de la Energía, WEC Chile.

    Al comenzar el encuentro, apoyado en esta ocasión por AES Andes, manifestó que “pese a que hay un montón de dificultades (en el sector), sobre todo en materia de infraestructura de transmisión y los atrasos que existen, tengo una visión optimista: hemos sido capaces de sentarnos e ir sacando el trabajo adelante y eso es gracias, en parte, a instancias como esta que permiten tener conversaciones sinceras”.

    Javier Dib, CEO de AES Andes, expresó que “Chile hoy es un referente mundial de la matriz energética y cómo transformarla en algo sustentable, dejando atrás el carbón. Estamos convencidos de que la única forma de poder concretar esta transición es trabajando junto a las empresas, al gobierno y con las comunidades”.

    “Cuando hablamos de una transición energética justa y sostenible, nos referimos no solo al futuro de la energía sustentable, también tenemos que hablar de un sistema seguro, confiable, para que toda la industria y la sociedad puedan tener el desarrollo que necesitan, y también que sea económicamente viable”, dijo el ejecutivo.

    Entrando en materia, el titular de Energía se refirió a la tramitación de permisos para los proyectos en carpeta, los cuales han presentado demoras. “El número de iniciativas que se han generado en Chile en el último tiempo ha crecido exponencialmente, sin embargo la cantidad de personas que están trabajando en esas evaluaciones es la misma. Entonces hay un tema de capacidad humana que necesita reforzarse. A su vez los flujos se han complejizado con el tiempo. Los espacios de coordinación que antes existían se han ido perdiendo. Por ejemplo, cada unidad territorial toma decisiones de manera separada”.

    Siguiendo con el tema, el ministro explicó que “durante mucho tiempo se ha actuado de acuerdo a proyectos específicos, entonces no existen criterios homogéneos para la toma de decisiones. Junto con tratar de solucionar los problemas caso a caso, creemos que tenemos que enfrentar la situación de manera más permanente. Con (la cartera de) Medio Ambiente, estamos trabajando en varios frentes y uno de ellos es estandarizar los criterios de evaluación”.

    Consultado sobre su opinión respecto a la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (dada a conocer en el gobierno anterior), Pardow reconoció que “fue capaz de generar muchos proyectos en una fase conceptual que se armaron y que salieron a buscar financiamiento. Ahora, pese al éxito que tuvo el anuncio, la estrategia no habla de empleos ni de encadenamiento productivo, tampoco del papel de las pymes locales en esa industria. Entonces se necesita una estrategia con un política pública mucho más definida”.

    En ese sentido, la autoridad señaló que el Estado debiera jugar un rol que disminuyera los “desacoples productivos” en una industria como la del hidrógeno verde, en términos de generación de capital humano en las localidades donde se emplazan los proyectos, coordinación público-privada para levantar infraestructura multipropósito que agregue valor, vinculación con emprendimientos, etc.

    Para finalizar, el ministro agradeció a WEC Chile por ser una instancia de diálogo entre los distintos actores del sistema energético local. “También tiene una participación muy importante en la incorporación de más mujeres al mundo de la energía (a través del programa Women in Energy), algo en lo que debemos seguir avanzando. Todavía queda mucho por hacer en el acceso a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y más aún en la etapa escolar. Cuenten conmigo para eso. Es algo que tenemos que seguir trabajando”.

    Inicio de página

    Copyright © 2009-2023 The AES Corporation. All rights reserved. Terms of Use | Privacy

    Reproduction in whole or in part in any form or medium without the express written permission of The AES Corporation is prohibited. AES and the AES logo are trademarks of The AES Corporation. 

    Productos
  • Nuestras ofertas
  • Tu perfil
  • Sostenibilidad
  • Crecimiento limpio e innovación
  • Nuestra gente
  • Alianzas con la comunidad
  • Recursos de sostenibilidad
  • Carreras
  • Buscar empleos
  • Conoce a nuestra gente
  • Para la prensa Para socios
  • Proveedores
  • Acerca de nosotros
  • Nuestra historia
  • Nuestro liderazgo
  • Global & local
  • Contáctanos
  • Ética & cumplimiento
  • Inversionistas
    Jump back to top